La monitorización neurofisiológica durante la cirugía de médula espinal ha adquirido en los últimos años una enorme importancia, convirtiéndose en una herramienta de inestimable valor para los cirujanos de columna.

El objetivo de la monitorización intraoperatoria de la médula espinal es la detección de cualquier daño neurológico tan pronto como sea posible y durante el período en el cual es reversible, mediante un cambio en la actitud quirúrgica. El daño de la médula espinal a través de una compresión inadvertida o interferencia con el aporte sanguíneo, con el consiguiente déficit motor y/o sensitivo, es la complicación no mortal más temida en las intervenciones quirúrgicas en la columna y en los vasos que la irrigan.

Existen cifras estimadas de daño neurológico permanente luego de una cirugía medular SIN monitorización, que cambian según la intervención:

  • tumores intramedulares: entre 23-65%
  • escoliosis o instrumentación espinal: 4,5%, con un 10% de lesiones radiculares
  • cirugías de reparación aórtica: entre 1-16%

Con la introducción de la monitorización intraoperatoria, mediante el empleo combinado de Potenciales Evocados Somatosensitivos (PESS) y Potenciales Evocados Motores (PEM), estas cifras han disminuido a menos del 0,55%.

Técnica

La técnica de los PESS es exactamente igual a la descripta anteriormente. Respecto de los Potenciales Evocados Motores, éstos se evocan mediante un estímulo eléctrico a con electrodos sobre la cabeza, recogiéndose el estímulo en músculos de miembros superiores y/o inferiores. Es de destacar que el monitoreo neurofisiológico no aumenta el tiempo quirúrgico.

Indicaciones

  • cirugía de aorta: el monitoreo de la médula es muy valioso, en el caso de que se interrumpa el flujo sanguíneo de alguna de las ramas aórticas que nutre esta estructura
  • cirugía de tumores medulares
  • cirugía de deformidades espinales, como escoliosis
  • cirugía de estenosis medular cervical o lumbar
  • cirugía de tumores de fosa posterior
  • cirugía de aneurismas intracraneales

Riesgos, Complicaciones y Contraindicaciones

No implica ninguna molestia para el paciente, ya que se encuentra anestesiado. En muy raros casos, con los PEM,  se ha observado convulsiones en pacientes previamente predisupuestos. Por lo que el monitoreo con PEM está relativamente contraindicado en pacientes epilépticos, y también en los que tienen marcapasos y clips implantados cerebrales. Esto último es por la interferencia que genera el estímulo de corriente.